Al iniciar sesión en esta plataforma, confirmas que has leído, comprendido y aceptas nuestros Términos y Condiciones de Uso, así como nuestra Política de Privacidad. Esto incluye el consentimiento para el tratamiento de tus datos personales con fines administrativos, de seguridad y de mejora del servicio.

¿Qué es el calentamiento global y quienes son los culpables?
El calentamiento global es el aumento progresivo de la temperatura promedio de la atmósfera y los océanos de la Tierra, provocado principalmente por la acumulación de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O). Estos gases se generan en gran parte por actividades humanas: la quema de combustibles fósiles para producir energía y mover transportes, la deforestación que reduce la capacidad de los bosques de absorber CO₂, la agricultura intensiva y ciertos procesos industriales.
En condiciones naturales, el efecto invernadero mantiene a la Tierra lo bastante cálida para sostener la vida. Sin embargo, al incrementar la concentración de estos gases, se intensifica el efecto, atrapando más calor del necesario. Esto provoca que los glaciares y capas de hielo se derritan, que el nivel del mar suba y que los patrones climáticos se vuelvan más extremos y menos predecibles, con sequías más prolongadas, lluvias intensas, huracanes más potentes y olas de calor más frecuentes.

Calentamiento global en los últimos 50 años
En los próximos cien años, el calentamiento global no será un único “evento” sino una transformación sostenida del clima, con efectos encadenados sobre la salud, el agua, los alimentos, la economía y la seguridad. Si el mundo reduce drásticamente las emisiones, el calentamiento podría estabilizarse cerca de 1.5–2 °C; si no, es plausible superar los 3 °C. Con más calor, las olas de calor serán más largas, frecuentes y húmedas, lo que eleva el riesgo de golpes de calor y reduce la productividad al aire libre. La atmósfera más cálida retiene más vapor de agua: lloverá menos días pero más a cántaros, con inundaciones repentinas y deslizamientos, mientras que las sequías serán más severas en estaciones secas. La criosfera seguirá perdiendo masa: menos glaciares, menos nieve estacional y un aumento del nivel del mar de varios decímetros y potencialmente más de un metro hacia el próximo siglo, lo que incrementa marejadas, salinización de acuíferos costeros y erosión de playas. Los océanos continuarán calentándose y acidificándose, reduciendo oxígeno disuelto y estresando arrecifes y pesquerías; los corales sufrirán blanqueamientos más frecuentes, con impactos en biodiversidad, turismo y protección costera.

Los expertos en especial los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que es la autoridad mundial en la materia han sido muy claros: el calentamiento global es real, está causado principalmente por la actividad humana y sus efectos ya se están sintiendo en todo el planeta.
Según los informes más recientes, la temperatura media de la Tierra ya ha aumentado alrededor de 1,1 °C respecto a la era preindustrial, y con ello se han intensificado olas de calor, tormentas, sequías y el derretimiento del hielo en Groenlandia y la Antártida. Si no se reducen rápidamente las emisiones, es muy probable que en las próximas décadas se supere el umbral de 1,5 °C, un límite que los expertos consideran crítico porque más allá de ese punto los impactos serán mucho más graves y, en algunos casos, irreversibles.
Entre lo que nos espera, los científicos advierten:
- Fenómenos extremos más frecuentes y severos, desde huracanes más intensos hasta incendios forestales más destructivos.
- Subida del nivel del mar que afectará a millones de personas en zonas costeras y ciudades cercanas al litoral.
- Escasez de agua y alimentos, ya que los cambios en el clima alterarán las lluvias y reducirán la productividad agrícola en muchas regiones.
- Riesgos para la salud, con la expansión de enfermedades transmitidas por vectores, más muertes relacionadas con el calor y mayor exposición a contaminación y humo de incendios.
- Migraciones climáticas, es decir, desplazamientos masivos de personas que perderán sus hogares por inundaciones, sequías o falta de recursos.
¿Cómo Afecta a Los Animales el Calentamiento Global?
Los animales enfrentan graves problemas por el cambio climático. Muchas especies pierden sus hábitats naturales debido al deshielo, la deforestación o el aumento del nivel del mar. El cambio en las temperaturas altera sus ciclos de reproducción y migración, lo que pone en peligro su supervivencia. Animales como osos polares, tortugas marinas y abejas son solo algunos ejemplos de especies altamente amenazadas. A medida que sus ecosistemas se deterioran, su futuro se vuelve incierto.
¿Cómo Afecta A Los Humanos El Calentamiento Global?
El calentamiento global impacta directamente en la vida de las personas. El aumento de las temperaturas provoca olas de calor, sequías y mayor propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o la malaria. También afecta la seguridad alimentaria, ya que la producción de alimentos se vuelve más difícil en climas extremos. Además, fenómenos como huracanes, inundaciones y incendios forestales ponen en riesgo hogares, infraestructura y vidas humanas, obligando a muchas comunidades a migrar.
¿Cómo Se Ve Afectado El Medio Ambiente Por El Calentamiento Global?
El medio ambiente sufre consecuencias visibles del calentamiento global. El derretimiento de glaciares, el aumento del nivel del mar y la desertificación de amplias regiones modifican de forma drástica los paisajes del planeta. Los ecosistemas naturales se ven alterados, afectando la biodiversidad y reduciendo la capacidad de la Tierra para absorber carbono. Además, los fenómenos extremos como tormentas, incendios y sequías se vuelven más frecuentes e intensos, lo que acelera aún más el deterioro ambiental.